Ads

Actualidad

Cauquenes

Policial

Circle Gallery

Chanco

Pelluhue

Regional

Videos

 


Estos son los feriados de 2023

  • Domingo 1 de enero: Año Nuevo (feriado irrenunciable).
  • Lunes 2 de enero: Feriado añadido para 2023.
  • Viernes 7 de abril: Viernes Santo.
  • Sábado 8 de abril: Sábado Santo.
  • Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo (feriado irrenunciable).
  • Domingo 21 de mayo: Día de las Glorias Navales.
  • Miércoles 21 de junio: Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
  • Lunes 26 de junio: San Pedro y San Pablo.
  • Domingo 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen.
  • Martes 15 de agosto: Asunción de la Virgen.
  • Lunes 18 de septiembre: Independencia Nacional (feriado irrenunciable).
  • Martes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército (feriado irrenunciable).
  • Lunes 9 de octubre: Día del Encuentro de Dos Mundos.
  • Viernes 27 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.
  • Miércoles 1 de noviembre: Día de Todos los Santos.
  • Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
  • Lunes 25 de diciembre: Navidad (feriado irrenunciable).
Fines de semana largo

Se viene el fin de Semana Santoa, con el viernes 7 y sábado 8 de abril. El mes siguiente cuenta con el feriado irrenunciable del Día del Trabajo, que para 2023 cae el lunes 1 de mayo.

El siguiente festivo que cae al inicio de semana es el correspondiente a San Pedro y San Pablo, el 26 de junio.

En relación a las queridas celebraciones de Fiestas Patrias, el año llega con cuatro días de celebración, dado que el 18 y 19 de septiembre de 2023 son lunes y martes, respectivamente.

Otro lunes festivo en el calendario es el 9 de octubre con el Día del Encuentro de Dos Mundos, al que se suma, ese mismo mes, el viernes 27 con el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.

Ya en diciembre, el viernes 8 corresponde la Inmaculada Concepción y el lunes 25 la Navidad, generando otro fin de semana largo con feriado irrenunciable.

Los feriados irrenunciables de 2023

Los feriados irrenunciables, en los que en contadas excepciones se puede trabajar y se prohíbe el funcionamiento del comercio, son los siguientes cinco días del año 2023:

  • Domingo 1 de enero: Año Nuevo.
  • Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo.
  • Lunes 18 de septiembre: Independencia Nacional.
  • Martes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército.
  • Lunes 25 de diciembre: Navidad.
Fuente: La Tercera
-
Junto con el crecimiento, la empresa cuya casa matriz se encuentra en Concepción, es la primera compañía en Chile en completar la migración de su red coaxial de cobre (HFC) a Fibra Óptica para todos sus abonados, cumpliendo de esta forma sus compromisos de sustentabilidad y se consolida como el operador que más crece en clientes y despliegue de red.

En Chile, con un mercado de más de 4 millones de suscriptores, hoy las conexiones FTTH (Fibra óptica al hogar) son la única tecnología que muestra crecimiento en los últimos años, al cierre del tercer trimestre, las conexiones FTTH superan los 2,8 Millones y lideran el número de conexiones a internet fijo.

Para lograr la posición que MUNDO tiene en el mercado, la compañía comenzó a levantar su tendido de red de Fibra Óptica e instalar el equipamiento, antes que otras compañías, y de forma 100% disponible donde fue construida, de forma que todos los posibles hogares pueden tener acceso a ella, y como una red neutra para poder entregar servicios a otras compañías.

Entre los beneficios de la Fibra Óptica está su mantención, que en comparación al cable de cobre es mínima, siendo una red pasiva en donde se transmite desde las plantas de origen hasta el cliente final sin mantención de la señal, lo que no ocurría con el cable de cobre, que al ser una red eléctrica activa, requería de permanentes revisiones y cuidados en todo el trazado de la red.

Apostando siempre por llegar donde otros no llegan, MUNDO comenzó esta relevante transformación a Fibra Óptica en comunas más apartadas como Mulchén, Panguipulli, Curanilahue, Lota y Collipulli, entre otras. Con esto, en sólo semanas MUNDO tendrá toda su red migrada a Fibra Óptica, lo que será un hito en la transformación digital que Chile necesita.

Además según el informe de Subtel, MUNDO es la única compañía que crece en clientes de Televisión de pago, a esto se suma el crecimiento de la cartera de clientes en telefonía móvil que a septiembre de 2022 tiene la mejor oferta del mercado.
-



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acogió la demanda de la familia de Sergio Canales, quien falleció tras ser atropellado por el hijo del ex timonel de RN Carlos Larraín, Martín Larraín en 2013.

Recordar que el aludido fue absuelto en 2014 por el Tribunal Oral de Cauquenes por el atropello y muerte de Canales, ocurrido en la localidad de Curanipe, en la comuna de Pelluhue, Región del Maule, la madrugada del 18 de septiembre de 2013.
Aquella resolución revocó la emitida por el ente judicial, que en primera instancia condenó al individuo a 540 días y con la suspensión de su licencia de conducir, esto tras no ayudar a la víctima que embistió con el vehículo.

Por esta razón, la familia del fallecido iniciaron una judicialización de carácter internacional ante la CIDH, alegando que no se les permitió ser parte de la causa, luego de que el 23 de abril del 2014 el Juzgado de Letras de Chanco negó la solicitud para ser readmitidos como parte querellante.

Además, acotaron que Canales "falleció tras ser atropellado por el hijo de un político influyente y que en el proceso penal la cónyuge legal del señor Canales desistió de querellarse tras recibir un pago de parte del padre del acusado, quien sería finalmente absuelto".

Y después de siete años, la Comisión declaró admisible la petición por las presuntas vulneraciones a la familia de los artículos 8, sobre garantías judiciales; 24, de la igualdad ante la ley; y 25, respecto a la protección judicial, la obligación de respetar los derechos y el deber de adoptar disposiciones de derecho interno, consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Ahora la CIDH investigará el caso, según lo cual deberá determinar si eleva la demanda contra el Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el delito cometido por Martín Larraín.

Fuente: Radio Agricultura
- - -

Tras los incidentes de la semana pasada, en los se produjeran una serie de incidentes, destrozos y saqueos por motivo de un nuevo 18 de octubre en el país, un grupo de diputados de la UDI, presentaron un proyecto de ley que busca quitar los beneficios estatales e impedir que puedan postular las personas condenadas por destrozos en la vía pública, daños a la propiedad privada, agresiones a funcionarios policiales y por cometer delitos contra el orden público en el contexto de alguna manifestación social, como viene ocurriendo en Chile desde 2019 a la fecha.

Al respecto, y recordando por ejemplo que un 96% de los detenidos este año por maltrato de obra a Carabineros se encuentra en libertad, es que el diputado Felipe Donoso aseguró que es “indispensable” aumentar las sanciones en contra de las personas que sean condenadas por su participación en distintos delitos, señalando incluso que “es una manera de separar lo que son las legítimas movilizaciones ciudadanas de la delincuencia y la violencia que se escuda detrás de ellas”.

“Desde octubre de 2019 a la fecha, se ha instalado en nuestro país la sensación de que cualquiera puede producir destrozos, desmanes o atentar contra los funcionarios policiales, y al otro día va a quedar en libertad o será absuelto por la justicia. Por eso hemos decidido presentar este proyecto de ley, para que todas las personas que vayan a una marcha con el objetivo de cometer algún delito lo piensen dos veces, porque correrán el serio riesgo de perder todos los beneficios estatales que puedan estar recibiendo en ese minuto”, señaló el parlamentario gremialista.

En esa línea, Donoso explicó que la iniciativa establece que los condenados por delitos en el contexto de alguna manifestación social perderán los beneficios estatales que tengan por un plazo de cinco años, como tampoco podrán postular ni acceder a ellos durante el mismo período de tiempo. Mientras que quienes reincidan, propusieron que la prohibición se extienda de por vida.

“Estamos hablando de beneficios estatales como la gratuidad universitaria, los bonos económicos que otorga el Gobierno, los subsidios a la vivienda o al arriendo que actualmente existen, entre otras ayudas sociales que se entregan en nuestro país, porque no nos parece justo que, con los impuestos que pagamos todos los chilenos, estemos beneficiando a quienes han causado un grave daño a nuestro país. Con este proyecto, quienes pretendan provocar destrozos o atentar contra los funcionarios policiales durante una manifestación, deberán saber que no recibirán más los beneficios estatales”, detalló y concluyó el diputado Felipe Donoso.

- -

 La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio del Estado que reemplaza a los beneficios de vejez del Pilar Solidario, cuyo pago mensual está a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS).

El monto de este beneficio asciende a un máximo de $193.917, el que se reajustará en febrero de cada año.

A partir del 1 de agosto de 2022 comenzaron a regir los requisitos permanentes de acceso al beneficio. Desde febrero hasta julio, fueron los que estuvieron vigentes para acceder a una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) o a un Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV).

A contar del 1 de agosto de 2022, todas las personas que:

  • Tengan 65 años o más de edad.
  • No integren el 10% más rico de la población de 65 años o más. 
  • Acrediten residencia en el territorio de la República de Chile en estos dos casos:
    • Un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la o el solicitante haya cumplido 20 años de edad.
    • Un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse al beneficio de PGU.
  • Cuenten con una pensión base menor a $1.048.200 (monto de la pensión superior), determinada por la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) de PGU.

Importante:

  • En el proceso de evaluación de requisitos para acceder a la PGU, la ley considera un instrumento de medición específico para este beneficio, con el fin de determinar, a través de un puntaje, si la persona integra un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población de 65 años y más. En el análisis se incluye (aparte de algunos datos del Registro Social de Hogares) diversa información de ingresos y necesidades de los integrantes de ese grupo. 
  • Pueden acceder a la PGU todas las personas que cumplan los requisitos, independientemente de que continúen trabajando o de que reciban una pensión de algún régimen previsional (sea de capitalización individual o del antiguo sistema, con la excepción de las pensiones de Capredena y Dipreca).
  • Las personas con pensiones de reparación (leyes Rettig y Valech o como exonerado político) excepcionalmente podrían acceder a la PGU, porque:
    • Cumple con los demás requisitos, por lo que el monto a recibir se calcula restando al monto de la PGU el valor de la pensión de reparación estatal que ya recibe (aunque, generalmente, casi siempre da como resultado un monto cero y por eso no suelen recibir este beneficio).
    • En los casos excepcionales en que la pensión reparatoria resulte menor que el monto de la PGU, la persona solo tendría derecho a recibir lo que quede del beneficio solidario después de restarle el monto de la pensión especial que ya recibe.

Principales personas beneficiarias de la ley de PGU:

GrupoDetalles
Potenciales beneficiarios y beneficiarias de APSV  y PBSV.
  • Hasta el 31 de julio de 2022, reciben PGU las personas que lo solicitaron y que cumplían con los requisitos del antiguo Pilar Solidario.
  • Desde agosto de 2022, el IPS le otorga la PGU a quienes la solicitaron, pero que no cumplían con los requisitos del antiguo Pilar Solidario (sin necesidad de nueva solicitud) y a quienes cumplen los requisitos establecidos en la Ley de PGU.
Beneficiarios y beneficiarias de PBSI y APSI (no se reemplazan por la PGU).A contar de febrero 2022 se aumenta la cobertura de acceso y se incrementa el monto de la de la PBSI al de PGU; y de APSI, hasta alcanzar una pensión de invalidez igual a dicha suma, sin necesidad de ninguna solicitud adicional. La responsabilidad del pago se mantiene a cargo de las mismas entidades pagadoras.
Pensionados y pensionadas de AFP y beneficiarios de APSV que reciben una Pensión Final Garantizada mayor que la PGU con retiro programado.Desde mayo de 2022, el IPS le asigna, informadamente, el beneficio de mayor monto (entre la PGU y el APSV) a sus beneficiarios, con derecho a revertir dicha asignación, por una sola vez, hasta abril de 2023.
Beneficiarios y beneficiarias actuales de vejez del antiguo Pilar Solidario: PBSV y APSV, excepto los que reciben Pensión Final Garantizada mayor que el monto de la PGU.Desde febrero de 2022 son traspasados automáticamente a la PGU sin hacer ningún trámite adicional. La PBSV es reemplazada por la PGU y el APSV, según corresponda, por el valor de la PGU.
En el siguiente enlace podrás encontrar más información ChileAtiende - Pensión Garantizada Universal (PGU)
- -

La parafina continúa siendo método más utilizado por los chilenos en invierno.

Este 2022 se han marcado alzas importantes en el precio de los combustibles y la parafina no es la excepción, superando los $1.000 por litro llegando por sobre los $1.400 en la comuna de Providencia.

Recordemos que el pasado 11 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que permitirá que se inyecten US$40 millones al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), lo que está incluido en el Plan Chile Apoya.

A raíz de esto, la medida podría entrar en vigencia esta semana disminuyendo el precio de dicho combustible, en concreto podría reflejarse desde este jueves con los valores que te contamos a continuación.

¿Cuánto bajará la parafina? Revisa aquí el nuevo precio del combustible

Este jueves 26 de mayo se debería informar la disminución en el precio de la parafina, que sería una baja cercana a los $200 por litro. Es decir que en algunas estaciones de servicio, la parafina estaría a menos de $1.000 el litro.
¿Dónde está la parafina más barata?

Ingresando AQUÍ podrás ver en el Mapa del sitio web, de esta forma tendrás una visualización georreferenciada, por regiones y comunas, de todas las estaciones de servicios que estén operando en Chile y vendan parafina (kerosene) con sus respectivos precios de venta.

Una vez ingresado los datos, se puede ver un ranking de estaciones, que muestra del precio más económico al más elevado, además se pueden ver las estaciones de servicio en el mapa con al ubicación exacta.
- -


El diputado representante por el Maule, Gustavo Benavente, destacó y valoró la aprobación del proyecto de ley que regula la actividad apícola. “En lo principal, reconoce su importancia para conservar la biodiversidad y mantener el equilibrio ecosistémico”, sostuvo el parlamentario.


En esa línea, el legislador gremialista subrayó que “la iniciativa legal promueve, protege y fomenta el desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, esto al regular la producción y extracción de productos apícolas y la comercialización de material biológico de esta índole.

Asimismo, agregó Benavente, “norma los servicios de polinización provenientes de toda colmena de abejas en nuestro territorio nacional”.

Según consta en el proyecto, la iniciativa plasma los principios de sustentabilidad, participación, sanidad y bienestar apícola, gradualidad, fomento a la actividad apícola, factor productivo estratégico e inocuidad alimentaria.

La nueva legislación define, para efectos de esta ley, lo que se entiende por abeja, actividad apícola o apicultura, apiario o colmenar, apicultor, carga apícola, colmena y extracción. También, material biológico apícola y miel (tanto alterada como adulterada, falsificada o contaminada). Otras definiciones abarcan polinización, producto apícola, selección y cría de abejas, servicios de estampado de cera y de polinización, trashumancia y área o zona apícola.

Por lo mismo, explicó el diputado por el Distrito 18, “la iniciativa crea dos registros, su administración estará a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El primero, será el Registro Nacional de Apicultores que tendrá carácter público, permanente y nacional. En él, todo apicultor que labore en el país deberá inscribir sus apiarios en las categorías de actividades apícola de producción; polinización; selección y cría y de otro tipo”.

“El segundo registro es el de Estampadores de Cera. Allí se inscribirá toda persona que realice este tipo de servicios”, agregó.

En materia de infracciones, el diputado UDI indicó que se clasifican en gravísimas, graves y leves. Entre las primeras, se cuenta afectar gravemente la salud de las colmenas; y fabricar o comercializar miel u otros productos apícolas adulterados o falsificados. Igualmente están en este marco el desarrollar la actividad apícola sin encontrarse incorporado en registro alguno e impedir, deliberadamente, la fiscalización. Este tipo de infracciones serán sancionadas con multas de una a 200 UTM.

Finalmente, el diputado Gustavo Benavente hizo un llamado a sus pares a sacar esta Ley lo antes posible, con el fin de proteger nuestra producción apícola.
- -


 El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que se inició la entrega del Aporte Familiar Permanente 2022, ex “Bono Marzo”, al tercer grupo de beneficiarios de esta etapa. Se trata de alrededor de 491 mil nuevas familias a nivel nacional que tienen como requisito, principalmente, haber recibido pagos de asignaciones por sus cargas familiares al 31 de diciembre de 2021.

De esta tercera nómina, 37 mil 889 mil familias corresponden a la Región del Maule, las que recibirán más de 55 mil aportes familiares. El Estado desembolsará cerca de 3 mil millones de pesos en la entrega de este beneficio en el territorio maulino.

En total y a nivel nacional, se estima que esta ayuda económica llegará a más de 1 millón 600 mil familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones de aportes familiares una vez que se sumen otras nóminas de personas que han actualizado su información de cargas familiares.

Cabe señalar que más del 80% de las personas recibirá su Aporte Familiar Permanente a través de depósito en su Cuenta RUT, de manera automática; mientras que los demás beneficiarios lo podrán cobrar en forma presencial entre el 15 y 31 de marzo. Estas personas pueden consultar su fecha y lugar de pago en www.aportefamiliar.cl, ingresando su RUN y fecha de nacimiento.

El monto del Aporte Familiar Permanente para este año es de $52.710 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario.

Es importante mencionar que este beneficio no requiere solicitud, sino que se asigna automáticamente según la información de la que dispone el Estado para verificar los requisitos.

Plazos

Recordar que hay nueve meses de plazo para cobrar el Aporte Familiar Permanente, desde que se aparece con derecho a pago.

Si una persona considera que cumple con los requisitos legales, pero no figura con derecho a recibir el Aporte Familiar Permanente o recibió pago por menos cargas familiares de las que le correspondían, tendrá un año para apelar en el mismo sitio www.aportefamiliar.cl, a contar del 15 de marzo.

Para más información y consultas, el Instituto de Previsión Social ha dispuesto los siguientes canales de atención:  los sitios www.aportefamiliar.cl y www.chileatiende.cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.

-