Ads

Actualidad

Cauquenes

Policial

Circle Gallery

Chanco

Pelluhue

Regional

Videos

Este lunes la plaza de Cauquenes volvió a llenarse de folclor con el Campeonato de Cueca Vendimia Seniors, Años Dorados, convocando a parejas llegadas de todo el país, para transformarse en los capeones del baile nacional.

Fue la propia alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez, quien dio la bienvenida a los participantes, también vestida con traje típico, comenzando -así- la fiesta a la cual llegaron cientos para ser parte de ella y además disfrutar de una serie de stands apostados en la plaza con diferentes productores y emprendedores.

Por su parte, la directora nacional del campeonato Vendimia, Josefina Díaz, agradeció el apoyo constante del Municipio en la organización de las actividades en las que se realzan nuestras tradiciones.

En la oportunidad también estuvieron presentes los concejales Matías Castro, Nelson Rodríguez, Sergio Pérez y Guillermo García. Esta fiesta del folclor y las tradiciones se extenderá hasta el próximo sábado 25 de febrero.
- - -

Como es una tradición, la semana de las Artes comienza el miércoles 25 y finaliza el sábado 28 de enero. Todos los días la cita es en horario nocturno, en la Plaza de Armas de la comuna a partir de las 22:00 horas. Instancia en que el Municipio acerca la música, magia y el teatro a los ciudadanos y turistas, quienes pueden disfrutar de diversos show de gran nivel, absolutamente gratuito.

Para el alcalde Marcelo Waddington Guajardo, lo importante es otorgar un espacio que muestre arte y cultura en sus diferentes expresiones. De tal manera, que la comunidad sea parte y tengo acceso a espectáculos de gran nivel. El año 2023,  La Semana de las Artes ofrecerá actividades en disciplinas como: música, magia, teatro y folclore.

“Tenemos un verano increíble, en torno de las actividades que estamos desarrollando en Chanco. El arte y la cultura las potenciamos todo el año, pero el verano es la instancia que más nos permite reunirnos en familia y juntos en comunidad”, agregó.

Miércoles 25 de enero:

Musical del clásico chileno “La Pérgola de las Flores”.

Jueves 26 de enero:

Show de Magia “Fantasy”.

Viernes 27  de enero:

“Noche Urbana ”: Con la presentación de Chancho en Piedra y MelG.

Sábado 28 de enero:

Lanzamiento Oficial Festival del Cantar Mexicano, Guadalupe del Carmen.

- - -

 

La masiva asistencia de público durante los tres días que duró el evento y las buenas ventas en los más de 100 puestos de artesanos, emprendedores, carros de comidas y los viñateros, dieron cuenta del acierto de la Municipalidad de Cauquenes en organizar la Primera Fiesta del Chuico y la Vendimia.

El evento inspirado en el antiguo “festival del chuico”, por primera vez permitió resaltar la vendimia como actividad emblemática de la zona tradicionalmente productora de los que son considerados entre los mejores vinos del país.

Por el escenario instalado a un costado de la Plaza de Armas pasaron un total de 20 artistas, la gran mayoría de la región, ya que solo tres provenían de otros lugares.  Entre las presentaciones que más convocaron público estuvieron Amar Azul, Illapu y el fenómeno del trap, el talquino AK 420, aunque artistas como el local The Real Miso tuvieron presentaciones de alto nivel demostrando talento y profesionalismo sobresaliente.

De esa forma la fiesta permitió que solistas y grupos de los más diversos estilos pudieran presentarse ante un masivo público, el que de acuerdo a los organizadores superó las 15 mil personas en los tres días.


Los buenos resultado en ventas y la alta aceptación de la comunidad como resultado de la mezcla de rescate de tradiciones, reactivación económica y un espacio de recreación familiar hicieron que desde la municipalidad mostraran su satisfacción en el balance final de tres intensas jornadas que tuvieron además el sello de comenzar a las 16 horas y finalizar apenas pasadas las 21 horas, asegurando de esa forma la presencia de familias enteras.

En tanto desde la Municipalidad aseguraron que el tradicional “Chuico” que se instaló sobre el Kiosco de la Plaza de Armas y que fue retratado en miles de fotografías familiares, se mantendrá en ese espacio al menos durante gran parte de lo que resta de mayo.

 

- -

 


Con música en vivo, documentales, intervenciones artísticas y otras actividades se realizará este sábado 27 y domingo 28 de noviembre el primer encuentro cultural en el Cerro Name llamado: “La Cultura Amanece en el Cerro Name”.

La actividad está siendo organizada por la Junta de Vecinos Nº8 Name Sur en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Cauquenes.
La programación del evento partirá el sábado 27 a las 20 horas con la exposición y posterior conversatorio sobre el documental “Mal Vecino” que contará con la presencia de su creador, Ricardo Jara. Para el domingo 28, a las 7:00 de la mañana, desde la sede de vecinal, quienes confirmen su participación se reunirán para subir el Cerro Name y disfrutar de un evento cultural que se desarrollará en aquel punto. Adicionalmente, habrá feria y comidas típicas, junto a otras sorpresas.

Las jornadas serán libre de humo y de alcohol, además del cuidado con las medidas sanitarias.
Además, se recomienda llevar su propia botella de agua y protectores solares como bloqueador, sombreros, etc.


Este viernes 8 y hasta el lunes 11 de octubre, se realizará la «Feria del Reencuentro», en la Plaza de Armas de Cauquenes.

El evento contará con música en vivo de artistas locales y nacionales, también habrá un sector de comidas y juegos, además de  la participación de artesanos y emprendedores locales.

La feria, que comienza este viernes 8, a las 18:00 horas,  tendrá puntos de higienización y control de acceso para las áreas de comida en las que será requisito ingresar con Pase de Movilidad.

Los espectáculos estarán distribuidos durante las jornadas en los horarios de mediodía (12.00), tarde (16:30) y noche (19:30) y contarán con la participación de Soto Trío, Cesar Díaz, El Monteaguilino, Pilen del Magisterio, Huasos del Litoral, El Clavel, entre otros.

La actividad esta siendo organizada por la Municipalidad de Cauquenes en conjunto con las Asociaciones Gremiales de viñateros, Asociaciones de Fonderos, y Asociaciones de Gastronomicos, junto a artesanos y emprendedores locales.
-



El Cuerpo de Bomberos de Chanco informó este viernes a la comunidad una noticia que la Directora de la Primera Compañía, Nilsa Ávila Jara, fue notificada por el Presidente del Consejo Regional del Maule, Álvaro Garrido Varas para informarle que había sido elegida para ser miembro de la Comisión Especial de Equidad de Género de Bomberos de Chile en representación de la Región del Maule. Este nombramiento fue bajo la modalidad de concurso donde las participantes debieron enviar curriculum bomberil y profesional. En la elección participaron los Superintendentes Provinciales, quienes por su trayectoria acordaron que la bombera del Cuerpo de Bomberos de Chanco debía ser quien representara la Séptima Región.

"Este nombramiento es muy importante para este Cuerpo de Bomberos ya que tendremos una integrante que nos representará en una Comisión Nacional. Confiamos que con el profesionalismo, responsabilidad, compromiso que tiene con la Institución y que la caracteriza como profesional, sin duda, será un gran aporte en la búsqueda de mecanismos que garantizarán la igualdad y equidad de género al interior de Bomberos de Chile", manifestó la institución chanquina a través de sus redes sociales.

Tal como lo señalo el Presidente Nacional en su discurso: "Vivimos un momento histórico en los 107 años de existencia de Bomberos de Chile". Asimismo, la Nilsa Ávila, en tanto, señaló brevemente: "Es el momento de erradicar las diferencias de género e impulsar acciones que garanticen la igualdad y equidad al interior de los cuarteles", también señaló: "Me siento honrada y agradecida por haber sido la persona que representará la Séptima Región en un tema tan sensible que se ha instalado en primera línea en nuestro país y en el mundo, es el momento de dejar atrás la cultura ancestral que limitaba a la mujer a través de prácticas que dañaban física y psicológicamente a la mujer" .


-



Entrevista exclusiva con TeleCauquenes del destacado escritor, docente y conductor de radio y TV en homenaje a Luis Omar Cáceres, el poeta de la Generación del 38, del Creacinismo y autor de "La Defensa del Ídolo".

- -


Con motivo del natalicio número 117 del destacado poeta cauquenino de la generación del 38, Luis Omar Cáceres, se ha generado un homenaje espontáneo de parte de intelectuales nacionales e internacionales.

Nacido "la quinta medianoche de julio de 1904" en Cauquenes, Luis Omar Cáceres fue incorporado en la "Antología Poesía Chilena Moderna" de Rubén Azócar en 1931 y en la Antología de Poesía Chilena Nueva en 1935 de Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim. En esos tiempos comienza a formar parte de la vanguardia poética, que lo llevó a editar su único libro “Defensa del Ídolo” , el que fuera prologado por poetas como Pablo de de Rokha y Vicente Huidobro. Es expresión poética de las corrientes más profundas de las vanguardias literarias, y sufrió desde el comienzo el sino trágico, incluso maldito, que acompañó a su autor durante su corta existencia. Apenas salido de la editorial, el poeta, enfurecido por la serie de erratas contenidas en el libro, juntó todos los ejemplares y los convirtió en una inmensa hoguera. De este destino sólo un par de ejemplares resultaron intactos, entre los cuales se cuentan los que hoy permanecen en la Biblioteca Nacional y que han sido los que permitieron las posteriores reediciones de esta obra.

Hoy, es estudiado en España y ha sido traducido al inglés y al portugués. Además de ser materia de investigación por poetas como Pedro Lastra, Víctor Pueyes Zúñiga, María José Cabezas Corcione, entre otros.

Diversos medios locales, incluido TeleCauquenes, se han unido en este homenaje que incluye a escritores y poetas como: , Pedro Lastra, Raúl Zurita, Rafael Rubio, Víctor Pueyes Zúñiga, Alejandra del Río Lohan, Gonzalo Contreras, Marcelo Jarpa Fabres, Marcelo Novoa, María Cabezas Corcione; Bruno Vidal; Rodrigo Verdugo, Juan Pablo del Río, Edmundo Moure.

“Esperamos que este gesto sea un precedente más para el reconocimiento de la obra de Luis Omar Cáceres”. Nos dice Fernando Arabuena, poeta que junto a la autora María José Cabezas Corcione y los medios locales ( o regionales ) , articulan el homenaje.

ADHIEREN AL HOMENAJE:

Raúl Zurita : Premio nacional de literatura y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016. Autor de “Purgatorio”, “Anteparaíso” (1982), “La vida nueva” (1993), y “Zurita” (2012).

Cristián Warnken Lihn : profesor de literatura, comunicador, entrevistador, conductor de televisión por más de una década el conductor del programa La belleza de pensar, del que fue el creador, transformado más tarde en Una belleza nueva, entre otros.

Pedro Lastra : Poeta chileno, ha sido una importante figura en el estudio de la literatura latinoamericana. Profesor en la Universidad de Nueva York, Lastra ha publicado tanto ensayo como antologías poéticas.

Ernesto González Bernert: Ha obtenido por su obra poética el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven 2018, Premio Consejo Nacional del Libro a Mejor Obra Inédita 2014, Premio Nacional Eduardo Anguita 2009, entre otros, además de varias menciones y becas. Es también cineasta y productor cultural del Espacio Estravagario de la Fundación Pablo Neruda.

Alejandra del Río Lohan: Poeta de la generación del noventa. Es licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad de Chile y Master of Arts por la Escuela de Trabajo Social Alice Salomon Hochschule de Berlín. Su trabajo como didacta de escritura creativa la ha llevado a difundir la «Educación Poética Temprana» entre niños y profesores en diferentes partes del país.

Rafael Rubio: nacido en Santiago en 1975, Licenciado en Letras y Magíster en Letras mención Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución donde además ha obtenido el grado de Doctor en Literatura.

Edmundo Moure Rojas: escritor, poeta y cronista, asumió como presidente titular de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) en 1989, luego del mandato democrático de Poli Délano, y además fue el gestor y fundador del Centro de Estudios Gallegos en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios superiores en la cual ejerció durante once años la cátedra de «Lingua e Cultura Galegas».

-