Actualidad
Cauquenes
Policial
Circle Gallery
Chanco
Pelluhue
Regional
Videos
Actualidad - Curanipe - Pelluhue - Política - Regional
Actualidad - Cauquenes - Policial - Regional
Actualidad - Regional
Actualidad - Policial - Regional
Actualidad - Pelluhue - Política - Regional
Desde 61 días hasta 20 años de cárcel, según la gravedad del hecho, arriesga quien provoque un incendio forestal, por acción negligente o intencional, explicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al fiscal Julio Contardo y el director de Conaf, Aliro Gascón. En otros casos de negligencia o imprudencia, también pueden aplicarse penas de cárcel y multas de 12 millones de pesos a quienes originen estas emergencias.
Las autoridades recalcaron que si bien en la temporada ya van varios incendios, ninguno de ellos ha sido cometido de manera intencional en el Maule, por lo que reiteraron el llamado a la responsabilidad de la ciudadanía.
“Ésta, ha sido una temporada compleja, por lo que desde agosto hemos trabajado en una mesa regional con distintos actores y con bajadas provinciales. Recordemos que el 99,3% de los incendios son producidos por el hombre y en nuestra región ha habido una gran incidencia en incendios, lamentablemente lo más seguro es que la temporada se alargue más allá de marzo, así que el llamado es también a la prevención”, recalcó el delegado Aqueveque.
Aqueveque agregó que se realizará una coordinación interregional, con el delegado de O’Higgins para establecer un trabajo en conjunto en la coordinación del combate de estos siniestros.
Por su parte, el fiscal regional, Julio Contardo, recordó que la gran mayoría de los incendios son por actitud culposa y falta de cuidado de quienes los provocan. “Esto configura una figura penal que es perseguida por el Ministerio Público con penas que son variadas y llegan hasta el crimen, y hemos estado trabajando en las mesas regionales pero también en las mesas para la investigación de los delitos donde participan instituciones que tienen relación con este tema, muchas veces interregional y está dando resultados”, aseveró.
Desde Conaf, valoraron estas coordinaciones entre instituciones en materia de prevención y persecución de culpabilidades en la provocación de incendios forestales.
El director de esta entidad, Aliro Gascón, agregó que la coordinación es a nivel nacional, trasladando recursos técnicos y brigadas por distintas regiones, dependiendo de la gravedad de alguna emergencia.
“Para nosotros es vital la prevención y, por tanto, siempre estamos haciendo el llamado a la ciudadanía a la responsabilidad y cuidado, a tener en cuenta las condiciones climáticas, que en esta época del año son muy propensas para la propagación de los incendios”, destacó el director.
Actualidad - Política - Regional
Actualidad - Cauquenes - Regional
El secretario regional ministerial (seremi) Francisco Varela y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Julio González, se reunieron con los cinco alcaldes de las comunas que integran este nuevo organismo de administración de los establecimientos educacionales y delinearon los próximos pasos del proceso.
El encuentro se dio en la municipalidad de Constitución donde confluyeron los jefes comunales de Chanco, Marcelo Waddington; Pelluhue, María Luz Reyez; Cauquenes, Nery Rodríguez; Empedrado, Gonzalo Tejos; y el anfitrión, alcalde Fabián Pérez.
El seremi destacó el reciente nombramiento por Alta Dirección Pública del docente de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, y la voluntad de trabajo conjunto desde la Secretaría Ministerial para articular el traspaso durante este año y culminar el 1 de enero de 2024 con el funcionamiento del Servicio Local Costa en pleno como administrador de los establecimientos educacionales.
“Vamos a tener una relación de largo plazo como vinculación desde el Ministerio de Educación para poder instalar el Servicio Local. Cualquier situación que ataña a los colegios, escuelas, liceos y jardines infantiles vamos a conversarla con las autoridades comunales también para avanzar en una instalación efectiva y certera. Tenemos un año hasta el 1 de enero de 2024 para realizar esta instalación y para poder responder a las dudas y consultas que tenga cualquiera de los estamentos involucrados. Vamos a conversar con los alcaldes y alcaldesas, con profesores y profesoras, con los directores de los establecimientos educacionales, con los jardines infantiles vía transferencia, con los gremios de los departamentos de Educación y con los asistentes de la Educación, con las familias por cierto”, enfatizó Varela al tiempo que hacía notar la vasta experiencia educativo-administrativa de González.
La llegada del director ejecutivo se da en el contexto de la aplicación en el Maule del Sistema de Educación Pública, creado mediante la Ley 21.040 de 2017, y que traspasa todos los establecimientos educacionales municipales del país a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP), devolviéndole al Estado un rol protagónico en la educación del país.
González destacó el diálogo que se dio con los alcaldes y alcaldesas y apuntó a dar tranquilidad a los estamentos involucrados en el proceso al tiempo que subrayaba el valor de la Educación Pública, misma que se busca mejorar en cada aspecto y establecer como estándar.
“Este es un trabajo que en esta primera fase es de instalación, es el año 2023 para que a partir del 1 de enero de 2024 se dé la fase de puesta en marcha o de administración propiamente tal de los establecimientos educacionales y los jardines infantiles de las cinco comunas en lo que corresponde al servicio educativo. Efectivamente son establecimientos que están en un territorio municipal, con historia, con relevancia, entonces uno desde el Servicio Local, con la gente con que va trabajar, va a reconocer eso y lo va a tratar de potenciar y mejorar en la prestación del servicio educativo”, afirmó González.
Ese mismo aspecto de trabajo paulatino y depurado de eventuales obstáculos e inexactitudes se refirió el alcalde Pérez, “(hay que ) recoger lo que ha ocurrido en otros SLEP en el país, los problemas que han tenido y evitarlos acá, y también darle tranquilidad a todos los funcionarios y funcionarias de la educación porque hay mucha incertidumbre… creo que vamos a tener un año donde podremos avanzar de buena manera, donde también esperamos que los legisladores entreguen certezas a todas las comunidades, a todas las comunas, al director ejecutivo, a los alcaldes, alcaldesas, para poder avanzar de buena manera”, sentenció el alcalde.
REACCIONES
Las y los jefes de gobierno de las comunas parte del SELP Maule Costa, docentes y asistentes de la Educación, han tenido reuniones con el seremi para interiorizarse del proceso aunque las dudas en algunas áreas persisten. En ese sentido los concurrentes al encuentro con el director ejecutivo agradecieron la instancia y el deseo de facilitar lo más posible la transición de los establecimientos y la mejora que esperan se dé para beneficio de las y los estudiantes.
En tal sentido el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington enfatizó: “el presidente Pedro Aguirre Cerda tomó una frase: ‘gobernar es educar’ y no está lejos de lo que queremos hoy en día. El ‘gobernar es educar’ debió haber sido la frase que se ocupara en todos los municipios y no era así lamentablemente en algunos casos… la educación, como en el caso de nuestra comuna, está en pésimas condiciones y no podía ser que hubiera colegios muy bien en algunos lugares y otros en que ni siquiera tenían puertas los baños. Hoy, cuando la educación pasa a manos del Estado, como siempre debió haber sido, obviamente se va a preocupar en forma ‘pareja’ para todos los colegios y dará las facilidades y las comodidades necesarias para que todos los colegios se sientan parte de este Chile que nos pertenece a todos”.
De acuerdo a la calendarización de creación de los SLEP, en 2024 debe funcionar plenamente (administrando los establecimientos) el de Maule Costa; en 2025 el SLEP Los Álamos (Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas) y en 2026 el SLEP Los Cerezos (Curepto, Río Claro, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén), junto con Maule Valle (Talca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier).