Cauquenes desarrolla plan comunitario para prevenir incendios
La Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sede Maule, viene impulsando un intenso trabajo de coordinación entre distintos actores regionales, para prevenir incendios rurales, luego que la temporada pasada se registraran los graves incendios que dejaron mÔs de 290 mil hectÔreas inutilizadas en el Maule, costaron la vida de personas y causaron un grave impacto en la actividad económica regional.
Este esfuerzo apunta a que representantes del sector público y privado del Maule y las comunidades unan esfuerzos para evitar nuevos mega incendios rurales, a través de un plan integral coordinado que ayude a reducir la ocurrencia de siniestros, disminuir la propagación, fomentar la auto protección, y ademÔs apoye las tareas de investigación y conocimiento para una acción oportuna y colaborativa.
El desafĆo no es menor y por eso -en medio de las obras de reconstrucción y reimpulso de la actividad forestal-, este segundo semestre se fortaleció la mesa tĆ©cnica que integran autoridades, la sociedad civil, instituciones pĆŗblicas, empresas elĆ©ctricas, las policĆas, bomberos, y las pequeƱas, medianas y grandes empresas forestales.
Este trabajo sostenido ya rinde frutos en la provincia de Cauquenes, gracias al alto nivel de compromiso y gestión de la gobernación provincial, que ha liderado el esfuerzo por llegar a través de los municipios, empresas y Juntas de Vecinos, a las comunidades donde se ha implementados medidas y estrategias concretas.
El gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra, indica que desde fines del 2016 existĆa una mesa de trabajo forestal para anticiparse a los problemas que se viven en el mundo rural y que tienen que ver con los incendios forestales, cortes de caminos, caĆdas de suministro elĆ©ctrico y otros. Entonces, a partir de ahĆ, comenzamos un trabajo con las empresas privadas, forestales y compaƱĆas elĆ©ctricas, entre otros, para generar un trabajo mucho mĆ”s cercano y acotado”.
“Los Ćŗltimos incendios indudablemente coparon nuestros esfuerzos, y comenzamos a preparar a las comunidades, ya que sabemos por experiencia que son bastante activas en la defensa de su patrimonio, principalmente aquellas que estĆ”n mĆ”s cerca de los predios forestales, con las juntas de vecinos. Entonces, hemos hecho un trabajo importante con presencia masiva de las comunidades, aporte del mundo privado, y compromiso de las instituciones pĆŗblicas”.
“Hoy dĆa podemos hablar de cerca de 50 sectores donde nos hemos reunidos y hemos ido a terreno, un trabajo que hemos difundido bastante, con charlas de sensibilización y terreno, que hoy dĆa nos lleva incluso a reunirnos con nuestros vecinos de la Región del BĆo BĆo, nuestro lĆmite geogrĆ”fico, porque muchas veces los incendios vienen de ahĆ y requieren de una apropiada coordinación”, sostiene Villagra.

El encargado operativo de Emergencias de la Gobernación provincial de Cauquenes, Jorge Rojas, explica que “el trabajo en terreno se ha desarrollado en tres etapas. Primero, se visita una Junta de Vecinos en una fecha que ellos nos proponen, lo que nos asegura asistencia. AllĆ CONAF hace una presentación sobre la problemĆ”tica general de los incendios. Luego, en un segundo encuentro, la comunidad hace un levantamiento de los principales riesgos que se advierten en su entorno, para lo cual vamos con profesionales expertos, quienes recorren con los vecinos los predios, validando información y anotando los puntos de riesgo. Finalmente, en una tercera etapa, se levanta un acta con un comitĆ© local de 5 a 6 vecinos con nombres y apellidos, con quienes se establecen los compromiso de cada uno”.
Rodrigo Neuenschwander, jefe de Asuntos PĆŗblicos de Forestal Arauco, coincide en que el trabajo focalizado con comitĆ©s locales permitirĆ” mejorar la prevención y preparación tanto de agentes pĆŗblicos como privados. El plan preventivo que promueve la empresa, denominado “RaĆz” es una construcción colectiva y colaborativa de varios actores donde los vecinos son fundamentales para elaborar en conjunto las medidas concretas para la prevención de cada comunidad.
“Este plan- explica el profesional- contempla la creación de un comitĆ© local que va a terreno con todos los actores para detectar las zonas de riesgos y definir cortafuegos, zonas de amortiguación interface, poda de Ć”rboles en tendidos elĆ©ctricos, limpieza de micro basurales y otros, de manera de reducir al mĆ”ximo los riesgos.
En el fondo, precisa, la visión individual se complementa con la visión de conjunto y el acompaƱamiento que hacen los expertos de Conaf, Arauco, y Bomberos con la misma comunidad. “Cuando conversan todas las partes se enrique la gestión. Estamos en distintas etapas de avance con las comunidades”, seƱala Neuenschwander.
La meta es lograr que al menos 30 mil vecinos sean atendidos por este plan preventivo que continúa avanzando en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.
El gobierno, a través de la Intendencia, los servicios públicos, Carabineros y PDI, en tanto, estÔ abocado a fortalecer las tareas investigativas, de difusión y prevención entre la comunidad, y ahora proyecta intensificar las acciones y reuniones de coordinación.
Eduardo Vera Torres, presiente de la Junta de Vecinos de la localidad Las Lanchas, a 21 kilómetros al sur de Cauquenes, en el lĆmite con la Región del Ćuble, afirma que estĆ”n mĆ”s preparados que aƱos anteriores. “Hemos conseguido que nos construyan cortafuegos, nos vean el camino y a CGE hemos solicitado podas a sectores puntuales. Todos queremos defender nuestras casas para eso debemos evitar nuevos incendios”, manifiesta.

De hecho, el modelo de trabajo ha despertado el interĆ©s de otras provincias y recientemente una delegación encabezada por el gobernador de la provincia de Ćuble asistió a una reunión con su par de Cauquenes para replicar el modelo en su zona de influencia.