Intendente Pablo Milad analiza crisis del sector forestal maulino
La industria forestal en el Maule atraviesa momentos de incertidumbre debido a los efectos de los violentos incendios forestales de la temporada 2017. Hoy se evidencia la falta de abastecimiento de materia prima para los aserraderos que conforman el segmento de las pequeƱas y medianas empresas.
En este escenario el Intendente del Maule, Pablo Milad Abusleme, aseguró que como Gobierno harĆ”n todo lo posible para enfrentar este drama que afecta a un sector vital para la economĆa regional.
¿CuĆ”l es su visión del problema que afecta al sector forestal maulino?
Nosotros a un mes de asumidos en el Gobierno recibimos al gerente de CORMA Maule, Leonardo Vergara, y desde ese dĆa estamos empeƱados en buscar todas las lĆneas de ayuda posible para evitar la crisis de abastecimiento que para el corto plazo amenaza de 60 a 70 empresas de la Región con un costo de 1.500 a 2.000 puestos de trabajo. Esta situación es muy delicada porque ademĆ”s se produce un efecto en cadena que afecta a los trabajadores, sus familias y su entorno.
¿QuĆ© harĆ” entonces el ejecutivo para ir en ayuda del sector?
Lo primero fue establecer una mesa pĆŗblico privada que presido como Intendente, cuyo seguimiento estĆ” a cargo de nuestro seremi de EconomĆa, IvĆ”n Damino, quien procesarĆ” las demandas y las propuestas de soluciones al corto, mediano y largo plazo. Esta instancia la conforman ademĆ”s de los servicios pĆŗblicos y la municipalidad de Constitución, el sector privado a travĆ©s de CORMA y Pymemad.
En lo inmediato definimos como prioritario el trabajo de la Sociedad AgrĆcola Corporación de Fomento de la Producción (SACOR) que es una empresa pĆŗblica creada por CORFO que facilitarĆ” el aprovechamiento de la madera quemada y asĆ revertir el dĆ©ficit de abastecimiento y la amenaza de quiebra de un porcentaje relevante de la pequeƱa y mediana empresa maderera.
El jueves 6 de julio pasado SACOR publicó en la prensa regional el primer llamado a licitación para la compra de madera que serÔ acopiada en la comuna de Constitución. La idea es que a partir de agosto de este año se pueda abastecer a los aserraderos maulinos con un horizonte asegurado al año 2020.
¿Es posible comercializar la madera quemada?
Es lo que estamos propiciando, transfiriendo recursos a SACOR. El bosque quemado en pie tiene un importante valor comercial, por eso gestionaremos para que la madera llamada manchada, pueda abastecer los aserraderos, ser recibida por el retail, esto ya acordado en el mes de junio, ademÔs de comercializarla al exterior con certificación de calidad.
¿Se estĆ”n estudiando nuevos procesos de forestación?
A la fecha se han hecho esfuerzos destacables pero que aĆŗn son insuficientes ante la magnitud de la tragedia. SegĆŗn los catastros en la Región se quemaron del orden de las 280 mil hectĆ”reas, 161 mil de las cuales correspondĆan a bosques de pino radiata.
A través de CONAF y entidades privadas desarrollaremos la reforestación sustentable para limpiar y reforestar el territorio dañado. En esta tarea deberemos aportar con los planes públicos existentes y a su vez llamar a la banca privada para que asista con créditos de largo plazo. Nos hemos propuesto hacer un catastro financiero de las empresas endeudadas para enfrentar el futuro con el panorama del presente lo mÔs claro posible.
¿CuĆ”l serĆ” el aporte concreto del sector pĆŗblico?
Estamos estudiando la exención tributaria de contribuciones a los propietarios de terrenos quemados con la intención de reforestar y préstamos de reactivación para las pymes madereras.
Con CONAF implementaremos modelos de reforestación a partir de manejo de regeneración natural, revisaremos la capacidad de los viveros y el acceso a material genético.
Con CORFO se ha planteado ampliar instrumentos de subsidio para las empresas, especĆficamente el Fondo de Inversión Forestal que hoy cubre predios de hasta 400 hectĆ”reas a predios de hasta 1000 hectĆ”reas con esto esperamos paliar el efecto en el empleo y devolverle el dinamismo al sector.
¿Cómo analiza el rol de los gremios madereros en este proceso?
El trabajo de la Corporación Chilena de la Madera ha sido fundamental en sensibilizar el drama post emergencia. Nos han planteado el problema sobre la base de información estadĆstica concreta. Hemos recibido sus demandas e iniciado un trabajo conjunto del cual estoy muy optimista.
¿CuĆ”les de todas las demandas serĆ”n acogidas?
Me gustarĆa decir que todas aunque serĆ”n en procesos paralelos y con distintos grados de dificultad y tiempos de concreción. Nos plantearon 10 puntos de los cuales partimos cumpliendo con la creación de la mesa pĆŗblico privada que ya lleva 2 encuentros y que se efectuarĆ” una vez al mes. Estamos propiciando un plan de acción para mitigar los efectos por el cierre de empresas con planes de empleos en sectores donde afectaron los incendios, acciones de fiscalización y de integración de todos los actores del sector forestal para que de manera unida enfrentemos esta crisis que trascenderĆ” el actual perĆodo de gobierno. AquĆ hay que trabajar como Región, sin colores polĆticos, para salir adelante de la mejor manera posible.
¿Cómo espera que evolucione esta situación en el tiempo?
Espero que las medidas que hemos asumido reviertan el adverso panorama planteado de aquĆ a los próximos dos aƱos. AdemĆ”s confĆo en el trabajo colaborativo y que la gran empresa pueda compartir con el Estado los esfuerzos para abastecer a las pymes y mantener su cadena logĆstica.
Debemos propender a la diversificación del sector entregando valor agregado al proceso productivo, en ese sentido estamos estudiando implementar un centro de desarrollo de negocios en la ciudad de Constitución que pueda hacerse cargo de apoyar de los desafĆos del sector productivo que se ha visto afectado en tĆ©rminos generales. Esta materia la estamos trabajando y espero entregar pronto muy buenas noticias para la Región.
Con CORFO y SERCOTEC propondremos diversos programas de capacitaciones que permitan la reconversión laboral en nuevos y diversos oficios.