Sube el desempleo en El Maule

SegĆŗn informó ayer el director regional (s) del Instituto Nacional de EstadĆsticas (INE), Manuel Zapata, la tasa de desempleo nacional llegó a 6,7% y es superada por el 7,2% registrado a nivel regional. Esta cifra -aƱadió-, muestra un incremento de 0,5% con respecto al mismo trimestre del aƱo 2013. En el desglose de la cifra regional, y siempre en comparación con el trimestre junio-agosto del aƱo 2013, a nivel rural el desempleo tambiĆ©n subió de 5,7 a 7,6% (+1,9%), mientras que en el Ć”rea urbana Ć©ste bajó de 7,2 a 7,1% (-0,1%). A lo anterior se suman fuertes alzas de 2,6% en la provincia de Curicó que llegó a 7,8%, y de 1,8% en la ciudad de Talca, que pasó de 6,7% a 8,5%.
La directora de la carrera de IngenierĆa Comercial de esa casa de estudios precisó que la tendencia que debiera mantenerse en la región guarda directa relación con el menor dinamismo o enfriamiento que ha caracterizado a la economĆa nacional durante los Ćŗltimos 18 meses.
SegĆŗn agregó, ello debiera repercutir a nivel regional debido a que la economĆa nacional y la regional estĆ”n sujetas a las mismas variables, como por ejemplo la baja en la contratación de mano de obra que se constata en el sector de la construcción.
“El aumento en las cifras de desempleo, golpea directamente las decisiones de consumo de las familias, las que se vuelven algo mĆ”s cautas a la hora de gastar. Esta actitud, que subyace a la incertidumbre que se instala ante la posibilidad de perder el empleo, se acentĆŗa en el contexto de desaceleración actual”, comentó.
CAUSAS
En cuanto a las causas del deterioro en las cifras de empleo en el Maule, Jennifer Rivera opinó que Ć©stas son diversas.“A nivel regional, destacan la composición de la matriz productiva, fuertemente dependiente de la actividad agrĆcola, la que presenta un menor dinamismo en el perĆodo en estudio y que deriva de la estacionalidad que la caracteriza. Debemos recordar que el peack en la contratación de mano de obra en la agricultura del Maule se produce entre los meses de noviembre y enero”, explicó.
Entre los factores de orden nacional, dijo que destacan “el reconocido menor dinamismo de la economĆa nacional y la fuerte contracción que viene mostrando el sector construcción, que es altamente absorbente de mano de obra. En el caso regional, se tradujo en 4.200 puestos de trabajo destruidos”, expresó.
Sobre la calidad del empleo, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Empresariales mencionó que se observa un crecimiento en materia de asalariados, lo que denota la creación de puestos de trabajo que ofrecen mejores condiciones de estabilidad y seguridad social a los trabajadores. “Esto da cuenta de una mayor calidad de empleo, lo que contrasta con los trabajadores ‘por cuenta propia’, que en la región experimentan una caĆda de 5.220 puestos de trabajo en relación al trimestre móvil anterior y de 8.320 si se compara con el perĆodo junio-agosto del aƱo pasado”.